Biometano
Hidrógeno
¿Qué es el BioGNC / BioGNL, SNG, H2 Verde, H2 Azul?
BIOMETANO
El biometano (BioGNC / BioGNL) gas 100% renovable, originado a partir de desechos biológicos, lodos de aguas residuales o residuos orgánicos domésticos e industriales que contribuye al desarrollo de la economía circular como alternativa sostenible al tratamiento de residuos.
Puede ser inyectado en red o empleado directamente como combustible en vehículos de GNC / GNL. Tiene la ventaja de ser totalmente intercambiable con el gas natural, por lo que mediante su inyección en la red de gas natural (más de 87.000km) permite su fácil distribución, así como la posibilidad de ser suministrado en las estaciones de servicio que actualmente suministran gas convencional.

HIDRÓGENO
Hidrógeno azul: producido a partir del reformado de vapor de gas natural, pero siguiendo un proceso de captura de ese CO2, de tal forma que se considera de baja emisión de carbono.
Hidrógeno verde: producido por electrólisis del agua a partir de electricidad excedentaria procedente de fuentes renovables. Este proceso no emite CO2 y transforma el agua en moléculas de gases de hidrógeno y oxígeno.
GAS SINTÉTICO
Gas sintético (SNG): Se refiere a la conversión de la electricidad renovable en combustibles sintéticos. Este gas natural sintético, gracias a su transformación, puede ser almacenado e introducido en la red gasista cuando se precise.
El excedente eléctrico de fuentes como la energía eólica y solar o la biomasa se convierte, y almacena después, en hidrógeno, que se obtiene de la electrólisis del agua: un proceso químico que separa sus dos componentes (hidrógeno y oxígeno). En una segunda fase, ese hidrógeno sirve para producir metano a partir de CO2. Como resultado final tenemos un gas natural sintético (SNG por sus siglas en inglés) que puede utilizarse igual que si fuera gas natural convencional.
HIDROCARBUROS SINTÉTICOS
Los hidrocarburos sintéticos se definen como combustibles basados en hidrogeno que son líquidos a temperatura ambiente. también se les denomina electrocombustibles y los compuestos que se proponen son en forma de metanol, gasolina, queroseno, diesel ligero (transporte terrestre), y diesel pesado (transporte marítimo). El nicho de mercado mas previsible de los combustibles líquidos sintéticos son los transportes mas difícilmente electrificables, como el aéreo y el marítimo.
Existen múltiples rutas para producir combustibles líquidos, la mas conocida de las cuales es la de Fischer-Tropsch, en la que una mezcla de gases de síntesis se convierte en hidrocarburos líquidos. La síntesis se produce a temperaturas moderadas, entre 150-300 °C, con la presencia de catalizadores, habitualmente cobalto y hierro. Este proceso no es selectivo hacia un producto, sino que combina moléculas simples para dar lugar a moléculas de cadena mas larga, muy parecidas a las que se encuentran en el petróleo. La obtención del gas de síntesis puede provenir de la gasificacion de biomasa o carbón. Para que sea considerado un proceso de Power-to-Liquid, tiene que utilizarse la reacción inversa de desplazamiento de agua para producir el monóxido de carbono y la electrolisis para producir el hidrogeno. Otra ruta posible es mediante la conversión de óxidos de carbono en metanol, para producir posteriormente cadenas mas largas mediante síntesis de dimetileter, oligomerizacion o hidrotratamiento.